ATE rechazo las políticas privatistas impulsadas por el IAFAS
Quitaron juegos de paño en el Hotel Mayorazgo, del cual el IAFAS obtenía el total de ingresos y en su lugar hay tragamonedas del cual cobra el 31%.
La ATE- Entre Ríos realizó un plenario provincial de representantes de los trabajadores del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS) para debatir la situación del sector y sus trabajadores y trabajadoras.
Del encuentro
participaron delegados de todas las localidades del territorio provincial en
las que el Instituto tiene dependencias y, como síntesis del mismo, realizaron
un documento unitario que refleja los debates y definiciones colectivas.
Hace unos días atrás se informó a trabajadores del sector tragamonedas
de Concepción del Uruguay que la empresa
concesionaria de máquinas tomaría el control total de la sala por lo que el
personal que presta servicio en ese sector sería trasladado.
“No es caprichosa nuestra inquietud ya que en éste último año
decisiones y actitudes similares se llevaron a cabo, un ejemplo claro fue la
reducción de porcentajes del canon que obtiene IAFAS por la concesión de
tragamonedas del Casino Victoria, situación donde también se aceptó el pedido
que el reconocimiento sea retroactivo a un año, descontándose sumas
extremadamente voluptuosas desde hace varios meses”, explicaron al respecto los
delegado/as del IAFAS.
Otra situación que argumenta la decisión gremial fue la supresión de
los juegos de paño en el Hotel Mayorazgo, del cual el instituto obtiene la
totalidad de los ingresos; dando lugar en ese espacio físico a la instalación
de más máquinas tragamonedas del cual el IAFAS se hace solo del 31%, caso que
como trabajadores venían denunciando públicamente.
“El IAFAS tiene como fin la acción social, el cual cada vez más se
pone en manos privada el destino de los juegos de azar, perdiendo el control
respecto a la procedencia para evitar el lavado de activos, la evasión o
elusión de impuestos y que con solo tener como propósito recaudar a cualquier
costo, incluso compitiendo con salas en una misma ciudad pero al tener
porcentajes diferentes se le asigna mayores recursos a las de explotación
propia que a las salas que solo alquila las máquinas, un ejemplo claro es
Paraná donde existen cuatro salas y solo una es de explotación IAFAS”, acotan
en un documento elaborado en el plenario.
Volviendo al caso de Casino Victoria, existe un sector Vip donde se
desconoce por completo sus utilidades ya que para poder funcionar abona un
canon fijo diario por mesas abiertas, y que como agravante invita a los
apostadores del mismo juego pero a cargo del IAFAS a su novedosa sala,
restándole público apostador a mesas de paños propias.
Para cerrar sostienen que “el IAFAS ha abandonado el rol de explotador
para solo ser fiscalizador, los cuales se enfocan solo en controles cruzados de
datos, en Salas de Juegos como Concordia, La Paz, Victoria donde las empresas
concesionarias tienen a su cargo absoluto el manejo de las utilidades. En otras
ciudades compite directamente con salas donde está mismas empresas son
proveedoras de máquinas como Gualeguaychú, Gualeguay y Paraná”.
ATE Entre Ríos